Estrategias didácticas para enseñar valores en el aula
Estrategias didácticas para enseñar valores en el aula
La educación no se trata solo de acumular conocimientos académicos, sino de nutrir los corazones y las mentes de los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos éticos y compasivos.
¿Qué son los valores?
Los valores son principios, normas o cualidades que guían el comportamiento de las personas, ayudándolas a distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Son fundamentales para la convivencia, ya que orientan nuestras decisiones y acciones en la vida cotidiana.
Ejemplos de valores:
-
Respeto: Tratar a los demás con cortesía y consideración.
-
Responsabilidad: Cumplir con los deberes y compromisos.
-
Honestidad: Decir la verdad y actuar con sinceridad.
-
Solidaridad: Ayudar a los demás sin esperar algo a cambio.
-
Justicia: Tratar a todos con equidad e imparcialidad.
Los valores se aprenden en la familia, en la escuela y en la sociedad, y son esenciales para vivir en armonía con los demás.
Estrategias ampliadas para enseñar valores
🎈1. Pedagogía de la hospitalidad
Ejemplo real: en Málaga, estudiantes de secundaria cambiaron de aula sin aviso y compartieron espacio con compañeros migrantes para experimentar empatía y respeto al sentirse “como extraños” Actividades vivenciales así ayudan a interiorizar valores como la inclusión y solidaridad.
🌀2. Aprendizaje‑Servicio (ApS)
Combina aprendizaje académico con servicio comunitario, promoviendo civismo y conciencia social Ejemplos: actividades en residencias de ancianos, campañas ambientales, recolección de basura con familias.
🎀3. Método del caso y dilemas morales
Presentar casos reales o hipotéticos (robos, injusticias) para discutir en grupos. Favorece el análisis crítico y responsabilidad moral.
🌙4. Narraciones, fábulas y cuentos con moraleja
Utilizar historias puede ser muy efectivo: después, se plantea un debate sobre los valores implicados (honestidad, paciencia, respeto).
💥5. Juegos colaborativos, canto e historias en grupo
Se recomienda usar canciones colectivas, roles grupales y actividades colaborativas para ejercicio de valores como la cooperación, justicia y respeto.
💭6. Role‑playing y dramatización guiada
Representaciones de situaciones como conflictos o integración de nuevos alumnos ayudan al alumno a ponerse en el lugar del otro y promover empatía y respeto.
✔7. Círculos de diálogo y asambleas periódicas
Espacios donde, de forma guiada, los estudiantes debaten problemas reales: discriminación, uso de redes, relaciones. Esto cultiva escucha activa, respeto y pensamiento crítico.
🌹8. Planificación semanal de valores (10 Valores con Intencionalidad)
Seleccionar un valor por semana (p. ej., solidaridad), reforzarlo en distintas asignaturas con actividades específicas
🕁9. Educación socioemocional (SEL)
Introducir programas estructurados que trabajan empatía, autorregulación, resolución de conflictos y comunicación efectiva mejora significativamente convivencia y aprendizaje.
🎸10. Disciplina positiva
Basada en respeto mutuo, límites claros y consecuencias lógicas, fortalece la autonomía del alumno y promueve la responsabilidad y el respeto
🏀11. Instrucción diferenciada y coeducación
Personalizar actividades según necesidades y contextos diversos, fomentando la igualdad de género y valorizando diversidad étnica, cultural y socioeconómica.
Implementación práctica
Diseño transversal e intencionalIntegra los valores seleccionados de forma planificada en distintas áreas curriculares.Refuerza a través de canciones, himnos, poemas, dramatizaciones y debatesReflexión y evaluaciónTermina cada semana con un círculo de reflexión donde estudiantes compartan experiencias vinculadas al valor trabajado.Usa rúbricas sencillas para valorar actitudes y comportamientos en clase.Colaboración con la comunidadOrganiza proyectos con familias y la comunidad (limpieza de parques, visitas a centros de acogida), vinculándolos al currículo y valores trabajados Formación docente constanteLos maestros deben conocer pedagogía crítica, disciplina positiva y ApS para aplicarlos con coherenciaParticipación de las familiasComparte objetivos semanales y promueve actividades en casa que refuercen la escuela y el hogar, creando sinergia educativa.Beneficios esperados
Empatía y convivencia real desarrollada a través de experiencias vivenciales (hospitalidad/apS).Pensamiento crítico al analizar casos, noticias y dilemas morales.Autonomía y responsabilidad, mediante programas socioemocionales y disciplina positiva.Inclusión y equidad, gracias a una enseñanza diversificada y coeducativa.
Cuentos con valores

Los encontrarás en la web de Mundo Primaria, que reúne una colección de historias a través de las cuales los alumnos aprenderán qué es el respeto, la solidaridad, la bondad, la empatía o el agradecimiento entre otros muchos. Los cuentos se pueden escuchar o leer y escuchar.
Singer

La música puede convertirse en un vehículo de aprendizaje importante y valioso, y en este sitio encontraréis canciones en las que se habla de la humildad, la tolerancia, la solidaridad, la honradez, la lealtad o la constancia. Las letras no sólo se cantan en español, sino también en inglés para que los estudiantes pueden repasar también sus conocimientos en este idioma
Vídeos para promover la educación del carácter y en valores

Autodisciplina, compasión, justicia, humildad, honestidad, gratitud y fortaleza/valentía/coraje. Estos siete vídeos de animación –disponibles tanto en castellano como en inglés, han sido lanzados por la Universidad de Navarra para promover entre los alumnos de Secundaria una educación del carácter y en valores. En ellos, se exponen distintas claves que ayudan al desarrollo de actitudes positivas. Los responsables de su realización han sido los miembros del proyecto "Investigar y promover la educación del carácter en escuelas de secundaria de Latinoamérica", una iniciativa de la Facultad de Educación y Psicología y el Instituto Cultura y Sociedad, ambos de la Universidad de Navarra.
Algunos videos que serán reflexivos para los niños para que ellos comprendan más sobre los valore y siempre lo tengan en cuenta.
Dirigido por Pedro Solís García, este cortometraje fue ganador del Goya al Mejor Corto de Animación en español en 2014. Nicolás es un niño que sufre una parálisis cerebral y que, al llegar al colegio, es ignorado por todos los estudiantes salvo por María, una niña que se esmera en conocerle y en ayudarle a participar en los juegos y actividades. El corto realza el valor de las amistades y pone de manifiesto la importancia de fomentar la integración de todas las personas, sin importar su condición.
Comentarios
Publicar un comentario